Estimados lectores, su amable servidor redacta esta entrada desde cama y a falta de un texto debidamente estructurado por motivos "futbolisticos" (me lesione el tobillo en mi torneo empresarial), hoy propongo más imágenes de la heráldica en la Ciudad de México:
viernes, abril 20, 2012
jueves, abril 12, 2012
Casa Real e Imperial de Rurikovich, Gran Principesca y Gran Ducal
México Heráldico es un sitio dedicado a recopilar las armas de sus ciudadanos, y si bien su proposito es completamente Nacional, no es un sitio cerrado a aportaciones y lazos de amistad para con otros paises, todo lo contrario, toda aquella aportacion que llega es bien recibida pues de alguna forma u otra engrandece el acervo cultural del sitio y su contenido sobre la Ciencia Heroica.
Comienzo así la entra del día de hoy para presentarles a un nuevo amigo tanto personal como del Sitio, y hablo en especifico de Su Alteza Real e Imperial Hugo Norberto Cabrera Rurikovich Kubarev Gran Kubensky, Jefe de la Casa Real de Kiev, hoy Soberana Casa Real e Imperial de Rurikovich, Gran Principesca y Gran Ducal, y ademas Bailío Jurisdiccional del Capítulo de Argentina de la Real Maestranza de Caballería de la M.N. y M.L. Ciudad de Mérida de Yucatán.
Hijo y descendiente de grandes príncipes,es uno de los descendientes directos del Gran Príncipe de Rurik. Relacionado a la dínastia de los capetos por medio de Ana de Kiev, Gran Princesa que se casó con Enrique I, Rey de Francia. El príncipe es desde el año 2006, jefe de la Casa Real de Rurikovich .
Monarca de su tiempo , responsable, diplomático y tradicional. Consciente de su responsabilidad en la continuidad de las tradiciones dinasticas, Posee los títulos de: Jefe de Nombre y de Armas, Soberano de los Mayorazgos y Señoríos de los Príncipes de Rusia - XXVIII Gran Príncipe y Gran Duque de Moscú, LXXXI - Gran Príncipe y Gran Duque de Kiev, LXXXIII - Gran Príncipe de Novgorod, LXXX - Gran Príncipe de Smolensk, XXIII -Gran Príncipe de Vladimir, Kazán y Astracán, XXXII- Gran Príncipe y Duque de Tver, XVI - Príncipe de Zvenigorod, XXXVI - Príncipe de Gallich-Volhynian, XXIII - Gran Duque de Uglich, LXX - Gran Príncipe Duque de Pereyaslavl, LXXVI - Grandes Príncipes y Duque de Rostov, LXXV - Príncipe de Murom, LXXV - Señor Duque de Pskov, LXXVIII – Duque de Polotsk, XXIX – Gran Duque de Yaroslavl, XLIII – Señor Gran Duque de Riazán, XIX - Príncipe Bizantino, LXX - Principe Kubara (Kubarev), XXII - Gran Duque de Lithuania, XXIX - Príncipe de la Casa de Glinski, De Derecho Hereditario: - Príncipe del Sacro Imperio Romano, Príncipe Real de Francia y Príncipe Real de Dinamarca, Descendiente de la Casa Real de Suecia, Duque de la Casa Real de Rumania, Herzog von Murau, Conde, Vizconde Señor de Cabrera y otros territorios por descendencia en España.
Y para complir con el propósito de dar continuidad a las tradiciones dinásticas nos comparte estos links, para leer y conocer más sobre esta noble familia:
Así pues, querido lector, espero que los encuentre interesantes, mientras tanto me despido de usted hasta la siguiente entrada.
lunes, abril 09, 2012
Aportación al Armorial del Sitio
Estimados lectores, espero que hayan disfrutado tanto estas pascuas como los días de asueto correspondientes de la mejor manera posible.
Para este pequeño blog han sido días fructíferos, ahora vera, el día 5 de abril del año en curso una nueva amiga de México Heráldico me hizo el favor de remitir el siguiente mensaje:
Saludos Jesús:
Me he interesado mucho por la heráldica y me ha gustado muchisimo tu blog, mi nombre es Ana Janet Balderas Rosas y me pongo en contacto contigo para que muestres en tu blog mi escudo heráldico, soy de México D.F.
Muchísimas gracias.
Así pues agradezco a Doña Ana esta amable y bella aportación, y muestro su correspondiente blasón:
Partido, 1° en campo de gules, un águila bicéfala de plata picada y uñada en oro. 2° en campo de plata la Cruz del Santo Sepulcro de Jerusalem
Así pues, mi mas profundo agradecimiento a Doña Ana, y espero que como ella, muchos mas compatriotas se unan a esta noble tarea que es preservar el acervo heráldico de nuestro país.
Saludos y nos leemos en la siguiente entrada.
jueves, abril 05, 2012
Un momento de Cultura
Recién acabo de entérame de esta exposición, y sin dudarlo es una parada obligada para todos aquellos que gusten de historia y en sí de la cultura en general ahora en estas fechas de asueto.
![]() |
Guión del rey Juan Carlos I |
La exposición reúne más de 350 piezas –279 españolas y 99 mexicanas entre tapices, pinturas, esculturas, orfebrería, mobiliario…– con el objetivo de mostrar los fondos más valioso de las colecciones histórico artísticas reunidas bajo el impulso de la Corona española a uno y otro lado del Atlántico desde finales del siglo XV hasta la primera década del XIX. Con esta exposición, que reúne obras de Juan Pantoja de la Cruz, El Greco, Francisco de Goya, Tiziano y Velázquez, entre otros, la Galería de Palacio Nacional inicia un ciclo de exposiciones dedicadas a los palacios y galerías más relevantes del mundo.
![]() |
Guardamalleta o gotero |
Muestra cómo los Palacios Reales en España se convirtieron en receptáculos de un legado incalculable gracias al esfuerzo personal e institucional de monarcas como los Reyes Católicos, el Emperador Carlos V, Felipe II, Felipe IV o Carlos II, por crear y conservar una extraordinaria colección histórico-artística enriquecida con el acervo material y cultural que aportaron los territorios que estuvieron en algún momento vinculados a España. Un patrimonio cultural al que se une el adquirido por los palacios virreinales, que emulaban a sus modelos peninsulares.
![]() |
Celada del emperador Carlos V |
Así, los visitantes que se acerquen a la Galería de Palacio Nacional entre el 16 de diciembre de 2011 y el 31 de mayo de 2012 podrán admirar, por primera vez en México, algunos de los principales tesoros históricos y artísticos pertenecientes a las Casas Reales de Habsburgo y Borbón que conserva Patrimonio Nacional de España. La muestra permite, además, analizar los cambios en las colecciones españolas y virreinales a lo largo de la historia; conocer cómo se trasladaron al Palacio Virreinal de Nueva España los valores de los soberanos españoles traducidos en teorías arquitectónicas y artísticas así como en gustos cortesanos; mostrar cómo eran los interiores de los palacios españoles y novohispanos y explicar el uso que se hacía de ellos, en especial en los actos protocolarios.
De esto último la exposición cuenta con diversos que personajes recorrerán algunos aposentos de los Reales Sitios, para dar a conocer a los visitantes el uso protocolario y de recreación de estos espacios, estas actividades se llevarán a cabo los sábados de enero a mayo de 2012 de 16:00 a 17:30 hrs, previa reservación. Sin costo alguno y cupo limitado, ademas se podrán admirar piezas como estas:
![]() |
Armadura ecuestre de Felipe II |
![]() |
Armadura ecuestre del emperador Carlos V |
![]() |
Armadura del emperador Carlos V. |
Mayor información en este link http://www.tesorospalaciosreales.gob.mx/
martes, abril 03, 2012
Desde Oaxaca (Aportación)
En esta tarea de mantener este sitio lo más alimentado posible, me estoy poniendo al corriente de todas aquellas entradas que deje pendientes de publicación, el día de hoy tengo el placer de compartir una serie de aportaciones de un gran amigo de México Heráldico: Don Claudio Sánchez Islas, cuyas armas preceden a este texto y muy distinguido caballero que me honra con su amistad, sin mayor explicación, le doy paso a las palabras de este apreciable Señor.
Estimado don Jesús.
Le estoy enviando una primera serie de escudos heráldicos que sobreviven en polígono considerado Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca.
Los que destacan son los de las órdenes religiosas que llegaron a Oaxaca en el siglo XVI. Se conservan casi todos. La imagen 1 y 1B corresponde a la puerta que comunica el claustro bajo con el resto del convento de Santo Domingo Grande. En ella aparecen dos amorcillos sosteniendo por los roleos la insignia dominica de la Cruz flordelizada. Parecen sostener en la otra mano un mazo o martillo de albañil...
![]() |
Imagen 1 |
![]() |
Imagen 1B |
La imagen 2 de las que le envío, está sobre el pórtico del convento. Lo interesante de este trabajo en piedra es que los canes que sostienen las antorchas tienen un fuerte acento estilístico con la escultura mesoamericana... Esta vez el escudo de la Orden de Predicadores tiene una corona timbrándola.
![]() |
Imagen 2 |
Lo que llama la atención es que no parezca una corona de rey ni de emperador, sino de un noble de menor rango, pues resulta algo modesta y difícil de distinguir a primera vista. Aparece grabada la fecha 1575, que es con la que se ha de haber concluido parcialmente esta construcción, supongo que el claustro bajo. Lo cierto es que para ese año los dominicos ya estaban trabajando a todo tren en la evangelización de estas tierras del sur y éste era el segundo convento que levantaban en la ciudad de Antequera, sede de su provincia, pues el primero, conocido como San Pablo de Soriano, sufría daños a causa de los constantes temblores. Este convento de San Pablo, por cierto, ha sido rescatado recientemente con dineros de la Fundación Harp Helú Oaxaca y en unas cuantas semanas será abierto al público, que ni siquiera sabía de su existencia por haber quedado oculto por las construcciones civiles tras las Leyes de Reforma. Volviendo a este enorme convento, su construcción continuó a lo largo de muchos años más allá del siglo XVII... Las guerras del XIX lo utilizaron como cuartel del bando que poseyera la ciudad.
Otro escudo que hallé es el de la imagen 3. Está refugiado en el recibidor del jardín de niños Elisa Díaz Sibaja (3B), escuela pública reconstruida hacia los años de 1960. Este es el clásico escudo de la Casa de Austria, y tiene a sus lados las 2 columnas de Hércules con el lema Plus Ultra. En sus cuarteles puede verse todo el abolengo nobiliario de varias casas reales europeas, pero es evidente en esta talla la mano de obra indígena, particularmente en el tratamiento de las águilas y sus plumas. El collar de la Orden del Toisón de Oro está muy bien logrado, en mi opinión.
![]() |
Imagen 3 |
![]() |
Imagen 3B |
Acompaña a este escudo una lápida (4) que explica por qué está allí resguardado este escudo cuyas dimensiones deben ser de 1.30 m x 1 m. Esta imagen también se la mando y es la número 4. Transcribo su contenido para facilitar su conocimiento: "31 de julio de 1821. El general de División Vicente González Fernández, gobernador del Estado de Oaxaca, recuperó para colocarlo en este sitio, el escudo de las armas reales españolas que se desprendió del frontispicio del Convento de Concepcionistas (2/a de la Libertad No. 5) durante el terremoto que sacudió a Oaxaca en los momentos en que se consumaba nuestra independencia nacional 16 de septiembre de 1944... La redacción es confusa, pero veamos algunos detalles. Este rescate lo hace el general González, quien gobernó de 1940 a 1944, pero la fecha que aparece arriba, la de 1821, no sé aún a qué se refiera. El convento de Concepcionistas desapareció en el siglo XIX, tras la exclaustración y las guerras civiles... No queda ni una sola piedra... perdón, me equivoqué, sólo queda ésta que aparece muy bien conservada y respetada en el jardín de niños donde yo mismo hice mis primeros pininos (3B).
![]() |
Imagen 4 |
Son escasísimos los ejemplos de heráldica civil en Oaxaca. De hecho estas imágenes que le envío pertenecen al edificio que actualmente ocupa el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, MACO (5).
![]() |
Imagen 5 |
La casa, de factura novohispana del siglo XVII, se le conoció por años como "Casa de Cortés" y alguna leyenda nos dijo que había sido construida y habitada por el Marqués del Valle, Hernán Cortés... Como toda leyenda es bonita, pero imaginaria. La casa perteneció a los hidalgos apellidados Lazo de la Vega y Pinelo y es de suponerse que estos dos escudos pertenecen a ambos apellidos (5D y 5E). Ya nada se sabe de estas familias, pero la casa es enorme, toda de piedra cantera verde. Seguramente fueron gente muy importante en esta ciudad.
![]() |
Imagen 5D |
![]() |
Imagen 5E |
Rodean los escudos a un arcángel San Miguel (5C), que está de pie sobre el dragón, a quien mantiene sometido con su lanza, mientras en la mano izquierda sostiene una suerte de caja... que quizás era un libro sagrado... Esta casa ha "sufrido" (no exagero, ha sufrido) una serie de "restauraciones" que dificultan mucho conocer su verdadera apariencia. Le anexo fotos más detalladas de cada uno de los escudos y una vista de la calle de Macedonio Alcalá donde está este bello edificio (5B).
![]() |
Imagen 5C |
![]() |
Imagen 5B |
Por último le envío otro escudo que me resulta bastante misterioso. Está en lo alto de una fachada barroca pero austera (6B), que pertenece al templo de Nuestra Señora de las Nieves (6C). Este era un barrio y ahora es un "nano-barrio"... acaso un par de manzanas y es todo. Por cierto, el jardín de niños que mencioné antes, está justo enfrente de este templo.
![]() |
Imagen 6B |
![]() |
Imagen 6C |
Es difícil determinar los elementos del escudo, pero destaca un capelo de obispo (supongo) y las borlas que caen a sus lados del escudo. Es fácil distinguir un oso ascendiendo por un árbol que parece ser una palmera y luego hay cinco alas sueltas... También una corona timbra al escudo y en la parte inferior dos leones parecen sostener el conjunto, abriendo sus fauces y sacando sus lenguas.(6)
![]() |
Imagen 6 |
Don Jesús, seguiré en próximo correo enviándoles los escudos heráldicos que sobreviven en las piedras oaxaqueñas.
Reciba un cordial saludo.
Claudio Sánchez Islas.
Saludos y nos leemos en la siguiente entrada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)