miércoles, julio 20, 2011

Nuevas APORTACIONES para el Armorial (3a Parte)

Para finalizar esta serie de aportaciones, le presento a nuestro tercer nuevo amigo, aunque tengo que confesar que pude contactarlo gracias al heraldista Rolando de Yñigo y Genio, amigo en común. 

He aquí las palabras del sujeto en cuestión:

Don Ludwig Nolte-Blanquet
Natural de Mérida, Yucatán, México.

Estimado don Jesús,

Gracias por contactarme, nada me daría más gusto que ver publicadas mis armas en su página de heráldica mexicana. Como ya le ha contado don Rolando, mi padre es alemán y mi madre mexicana al igual que yo. Amo enormemente a mi país, México, por lo tanto me da una gran alegría que las tradiciones de Occidente, tal como la heráldica se estén preservando en nuestra Patria. Quedo a su entera disposición y le mando un cordial saludo desde Cancún...

Dr. Ludwig Nolte Blanque.

Descripción: Cortado, en campo de oro un águila de sable saliendo picada de gules; en campo de sable una rosa de oro botonada de gules.

Dibujo: Rolando de Yñigo y Genio



Así pues, mediante estas últimas tres entradas, quiero reconocer a tan amables personas: a Don José Casas, a Don David González Gómez y a Don Ludwig Nolte-Blanquet, quienes tuvieron el noble gesto de compartirnos sus respectivas armas para el acervo heráldico de este sitio. Espero que como ellos, muchas más gente se anime a compartir sus blasones con esta tan distinguida comunidad.

Saludos y nos leemos en la siguiente entrada.

martes, julio 19, 2011

Nuevas APORTACIONES para el Armorial (2a Parte)

Como lo prometido es deuda, hoy traigo ante ustedes la segunda historia de las nuevas aportaciones al armorial.

Hoy corresponde el turno a:

Don David González Gómez

Estimado Señor Jesús Ávila Pajarito,

Permítame presentarme, me llamo David González Gómez, originario de Guadalajara Jalisco y radico en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Al igual que usted, soy un admirador de la heráldica, en particular de la heraldica eclesiástica  y he diseñado un escudo personal (que anexo a la presente y que le comparto con gusto) pero siento que a la vez es poco, por lo que estoy diseñando el escudo para mi familia al igual que haciendo una investigación de mis antepasados.

Lo felicito por su labor y por su trabajo en el rescate de la heráldica mexicana. Siga adelante y esperemos que pueda crecer pronto el aporte de los escudos en su blog. en cuanto tenga ya el diseño del escudo de mi familia, téngalo por seguro que se lo hare llegar con gusto.

Le mando un cordial saludo desde Chiapas.

Con afecto de su amigo y servidor:

David González Gómez.


Mañana la última de las conversaciones que he tenido con la tercera persona que enviado su blasón para formar parte del armorial.

Espero que estas entradas sean tan gratas a la lectura, como para mi que tengo el honor de publicarlas.

Saludos y nos leemos en la siguiente entrada.

lunes, julio 18, 2011

Nuevas APORTACIONES para el Armorial

Hace ya unos varios días, tres nuevos amigos de México Heráldico, se pusieron en contacto conmigo justo despues de la entrada Primero de Julio

Los tres, poseen armas propias y son grandes seguidores de la heráldica, personas cultas y de una conversación  amena, del mismo modo cada uno con propuestas interesantes las cuales espero que muy pronto puedan ser expuestas en este sitio. Cada uno de ellos me ha hecho llegar y permitido publicar sus armas para beneficio del Armorial Mexicano que esta ubicado en esta pequeña web.

Sin duda, esto representa gran avance en el objetivo que persigue su humilde autor, por lo que espero seguir contando con tan valiosas aportaciones.

He aquí la primera de las tres diferentes historias:

Don José Casas

Estimado Jesús:
Me es grato escribirte estas lineas, primero para felicitarte por tu Blog que encuentro muy interesante e ilustrativo, te ruego que para bien de todos tus lectores, no pierdas jamás el gran entusiasmo  que siempre has tenido, al redactar tu Blog, que cada días es mas conocido y apreciado.

Deseo comentarte, que hace ya algún tiempo, comencé a investigar las armas concedidas a los Nobles Indígenas de México, tanto me gusto este tema que llegue a hacer una limitada publicación de autor, toda vez que en España, gracias a varias amistades que tengo dentro del mundillo heráldico, este librito que te menciono, tuvo buena aceptación. La referida publicación lleva por titulo "Armorial de Nobles Indígenas de Nueva España" <Siglo XVI>, esto fue en el año de 2007.

Desafortunadamente en México, casi no hay interés sobre este particular, salvo el tuyo, y que ya has dado a conocer a varios agraciados con escudos de nuestra antigua nobleza indígena a través de tu Blog.

El la pasada XVI Reunion Americana de Genealogía y heráldica, que se llevo a cabo en la ciudad de Morelia del 11 al 15 de octubre de 2010, tuve la oportunidad de presentar una ponencia titulada "Armerías primitivas del linaje de Moctezuma", habiendo sido el moderador de ese día de trabajo, don Jaime Salazar y Acha, quien me toco en suerte, creo, modestia aparte, que esta  ponencia si gusto y fue aprobada. Como has de saber esta Reunion en Morelia fue auspiciada por la UNAM, y hubo concurrentes y ponentes de grueso calibre como el mismo Salazar y Acha, así como mi buen amigo Alejandro Mayagoitia, Javier Sanchiz, Javier Gómez de Olea y Bustinza, de España así como José Ignacio Conde y Cervantes, muy buen amigo mío, gran heraldista y genealogista  y  otros varios ponentes interesantes, muy letrados todos ellos en estos campos tan poco conocidos (me refiero a nuestro país), como la genealogía y heráldica.

Hace poco estuve en la Capital (yo vivo ya retirado cerca de la población de Chapala, Jal.) y estuve en el Museo del Templo Mayor que allí tienen, un poco olvidadas, dos piedras armeras que fueron encontradas en una de sus excavaciones, son del 1530 aprox., estas grandes piedras, que están bastante bien conservadas, fueron estudiadas por don Salvador de Pinal-Icaza, hace ya algunos años, don Salvador es el actual Presidente de la Academia Mexicana de genealogía y heráldica, seria interesante, para tu Blog, escribir, con fotografías, sobre estas dos piedras armeras que pertenecieron a personajes conocidos de esa época, me atrevo a opinar que es muy poco conocido el hecho de contar con estos vestigios heráldicos del siglo XVI...

...Tal como me lo pediste, te adjunto mis armas que fueron certificadas por don Vicente de Cadenas y Vicent hace justo 10 años en este mes. Me certifico mis armas después de meses de espera y múltiple correspondencia normal con don Vicente, porque el no usaba computadora. El fue quien decidió que fuese escudo partido con ciertos elementos de los blasones originales de los linajes Casas y Sánchez. Como comprenderás nunca le discutí nada y acepte todo lo que el decidió.

Las armas que te adjunto las pinto un artista heráldico ingles muy reconocido, la pintura o dibujo de la certificación española deja mucho que desear.

También aquí en México, pintó mis armas al óleo sobre cartoncillo  don Fernando Muñoz Altea, pintura muy buena, ya que además de lo muchísimo que sabe tanto de heráldica como de genealogía, es un gran artista heráldico a la antigua. Somos muy buenos amigos y me ha ayudado en un sin fin de cosas, ha sido mi maestro muchas veces.

Como has de saber don Fernando es Rey de Armas de la Real Casa de Borbón Dos Sicilias y certifica armas, además de ser genealogista profesional, ya esta muy grande pero sigue trabajando con mucho empeño.

Acerca de las piedras armeras del Museo del Templo Mayor tengo que platicar con Salvador de Pinal-Icaza para pedirle autorización para citarlo, el quien fue el que investigo sus orígenes, no creo que haya ningún problema, lo que no tengo son fotos pues se me olvido mi cámara ese día. La fotos existentes forman parte del articulo publicado en el tomo XV de las Memorias de la Academia Mejicana de Genealogía y Heráldica, del  año de 1992, en la pagina 107 con el titulo:

Labras Heráldicas Hispánicas en Piedras Prehispánicas

Lo que te puedo comentar es que estas tres piedras pertenecieron a:


Gil González de Benavides
Andrés de Barrios
Oidor Alonso Maldonado

El articulo que es bastante extenso, también relaciona la genealogía de estos personajes así como otros detalles, es muy interesante.

Seguimos en contacto, te envío un afectuoso saludo, tu amigo que te estima,
José Casas

Así pues, agradezco mucho el interés que ha venido generando este blog gracias a su lectura y sus aportaciones, mañana les presentare la segunda historia de las aportaciones de estas insignes armas que engrandecerán el acervo de este sitio.

Saludos y nos leemos en la siguiente entrada.

lunes, julio 11, 2011

Heráldica en las Calles

Hoy nuevamente se proponen imagenes de las calles de la Ciudad de México, heráldica oculta, pero viva.





Que las disfruten.

Saludos y nos leemos en la siguiente entrada.

viernes, julio 01, 2011

Actualización del Armorial Méxicano I Parte

Noble lector, hoy me atrevo a publicar esta entrada como un reconocimiento al Registro Internacional de Armas Gentilicias (RIAG), y junto él todo respeto y reconocimiento tanto hacia al trabajo y habilidad de heraldista de Don Ignacio Koblischek, como hacia los propietarios de las armas que se presentan.

Si bien el objetivo de crear un armorial virtual en este pequeño blog no ha recibido la contribución esperada, la publicación de hoy es para demostrar que la heráldica en nuestro país aún sigue muy viva, con esto espero que más connacionales se animen a compartirnos sus blasones, pues como se han podido dar cuenta, este sitio no tiene ninguna pretensión comercial, más bien, es solo un pequeño blog que pretende ser un espacio de dialogo, cultura y difusión.

Así pues, doy paso a las armas que he tomado del RIAG y seguro estoy, que son el orgullo de mis compatriotas. 

D. Fernando Ortiz Pesquera
Natural de Zacatecas, México.
Registro RIAG 513 (28/06/2011)

Descripción
De oro, un toro de sable, cornado de plata, superado por una pala y un pico de sable, puestos en aspa y siniestrados de cinco aguiletas de sable, picadas de oro y membradas de oro, y linguadas y uñadas de gules, puestas en aspa. Jefe de gules con una cruz paté de plata acostada de dos tigres de oro reguardantes y afrontados. Lema: Speas mea in Deo est. 

D. Sergio Corona Páez
Natural de Torreón, Coahuila, México.
Registro RIAG 220 (19/02/2008).

Descripción
Partido: 1º, de gules, tres coronas de oro puestas en palo; 2º, de plata, una torre de azur. Bordura general de gules con cinco estrellas de azur de seis puntas, tres en jefe y dos en punta.

Dibujo: Coronel Clyde Webb. Certificación de Armas de don Vicente Cadenas y Vicent de 27 de noviembre de 1989.


D. Daniel Delfín Martínez de Velasco
Natural de Guadalajara, México
Registro RIAG 469 (07/12/2010)

Descripción
De azur ondado de plata, brochante un águila de gules coronada de oro, acompañada en punta de dos delfines de oro contrapasantes.

Dibujo: Ignacio Koblischek

D. Omar David García Cedillo
Natural de Coyoacan, México Distrito Federal, México.
Registro RIAG 65 (01/01/2006)

Descripción
De oro, un cabrío de gules, cargado de una flor de lis de plata, acostada de dos llaves de lo mismo; acompañado en jefe de dos águilas precolombinas de sable entre tres copos de azur y, en punta, de una tienda de campaña india de gules, adornada de plata, azur y oro, y aclarada de plata.

Dibujo: Ignacio Koblischek.


D. Adrián García Martínez
Natural de México, Distrito Federal, MéXico.
Registro RIAG 312 (16/06/2009)

Descripción
De sinople, una columna jónica de plata, con un león pasante de oro al pie atado con una cadena de sable a ella. Lema: Non Fortuna Homines Aestimabo, Sed Moribus.

Dibujo: Ignacio Koblischek.


D. Ramiro Genovés Molina
Natural de Villa Corzo, Chiapas, México.
Registro RIAG 29 (01/01/2006)

Descripción
De oro, una cruz flordelisada de gules cargada de cinco panelas de plata; jefe de gules con una espada puesta en faja de oro. Lema: CORAZON Y LUCHA POR CUANTO HAGA.

Dibujo: Ignacio Koblischek


D. Sergio Genovés Rodas
Natural de San Francisco Ixhuatan, Oaxaca, México.
Registro 38 (01/01/2006)

Descripción
De oro, una cruz flordelisada de gules, cargada de cuatro letras "G" góticas de oro, una en cada brazo, y de un corazón de plata, en su centro; y cantonada de cuatro corazones de sable. Lema: La fuerza del espíritu es mi guía.

Dibujo: Ignacio Koblischek.